Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Autopublicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autopublicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Entrevista a Mireia Giménez Higón

MIREIA GIMÉNEZ HIGÓN

Mireia Giménez Higón es una autora española nacida en Valencia en 1983. Estudió Turismo en la UNED y Correción, estilo y variaciones de la lengua española en la Universidad Autónoma de Barcelona; actualmente, está cursando Geografía e Historia. Trabaja como técnico administrativo en la administración pública desde el año 2002. Está casada y tiene un hijo de cuatro años.

Entrevista:

1º ¿Cuándo decidiste que querías ser escritora?

Creo que nunca lo decidí, simplemente llegó. Siempre he escrito relatos que, como muchísima gente, guardaba para mí. Un día decidí probar en un concurso y resultó elegido para su publicación. Ahí me animé a seguir intentándolo y, al ver, que solía gustar mi trabajo, decidí lanzare a la aventura.

2º ¿Por qué empezaste a escribir?

Como ya comenté, siempre he escrito. Ya en el colegio, cuando contaba con unos doce años, un pequeño relato fue seleccionado para ser publicado en el periódico valenciano Levante. Creo que siempre me ha gustado imaginar mil mundos nuevos donde poder crear personajes y vivir con ellos una vida distinta a la mía. Me gusta, sobre todo, aprender del pasado e imaginarme como sería vivir en épocas pasadas, de ahí mi afición por la literatura histórica.

3º ¿Qué tipo de géneros lees y escribes? ¿Por qué?

Veo que e adelanto a las preguntas, ¡jajaja! Me gusta escribir ficción histórica, creo que es el estilo y el género que más me gusta. Imaginarme vivencias en épocas pasadas, intentar rememorar personajes históricos o, simplemente, aprender mientras me documento, es uno de mis mayores hobbies.

En contrapartida, a veces "histórica", lo pongo entre comillas porque tengo que matizar, es evidente. Cuando me refiero a este tipo de género es, sobre todo, leyendas del pasado que invento en según que lugares reales y, en ocasiones, con personajes históricos que nunca sabremos si vivieron esas peripecias o no.
 

4º ¿Te resulta difícil escribir algún género?

Si, no me veo con la capacidad de escribir erótica. No me gusta, me da pudor y soy muy torpe. Me da vergüenza relatar momentos tan íntimos entre personajes con todo lujo de detalles.

5º ¿Qué significa escribir para ti?

Pues ahora mismo lo es todo. Significa evadirme de una realidad que se aventura dolorosa y necesito no pensar en ella hasta que todo regrese a la normalidad.

6º ¿Te documentas antes de escribir o lo sacas todo de tu imaginación?

Para las novelas de ficción histórica no hay que documentarse, hay que estudiar para un examen y sacar matrícula de honor. Este género es, quizás, uno de los más críticos por parte de los lectores, quienes son bastante conocedores de la época que leen y cualquier equivocación o error puede pasarte factura.

Por otra parte, las novelas paranormales, si suelo documentarse para poder narrar de forma coherente las distintas situaciones que puedan vivir mis personajes. Ya depende del género pues si hablamos de leyendas volvemos a estudiar para no cometer ningún error, pero la imaginación ya juega un papel sumamente importante.

7º ¿Cómo es tu experiencia como escritora?

Ahora mismo es muy satisfactoria. Los lectores responden favorablemente y eso me invita a seguir creando historias que lleguen a todo el mundo o, al menos, eso espero.

8º ¿Prefieres publicar con editorial o por tu cuenta?

Las dos cosas. Publicar con editorial supone que alguien apuesta por ti y te patrocina para que puedas llegar a todo tipo de establecimientos y plataformas digitales, mientras que, publicar por cuenta propia supone una gran satisfacción al ser dueño de tu obra en exclusiva.

9º ¿Qué opinas de la utilización de las redes sociales para promocionar las novelas? ¿Estás a favor o en contra de los bombardeos promocionales que están ahora de moda?

Es inevitable que los autores promocionen sus obras por cualquier medio al que puedan acceder, más si son auto-publicados pues no tienen otro modo de darse a conocer.

Ahora bien, mi padre siempre decía que lo poco gusta y lo mucho cansa, con ello quiero decir que está muy bien que uno promocione sus novelas, pero en su justa medida. Entiendo que en el estreno se bombardee una semana a lo sumo, pero después los lectores dirán, no hace falta maltratarlos con millones de fotos, basta con alguna publicación aislada cuando alguien hace una buena crítica, o recibes varios comentarios.

10º ¿Qué sentiste el día que salió a la venta tu primera novela?

Pensaba que no sentiría nada parecido nunca pero hoy me doy cuenta que cada vez que se estrena una novela con mi nombre en su portada un cosquilleo me recorre el estómago durante varios días y cada vez que veo la imagen colgada en cualquier parte.

11º ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues quiero publicar en el verano un libro de leyendas que creo que gustará, pues habla de romances, traiciones, situaciones inexplicables... Y, más adelante, posiblemente el próximo año, publique una nueva novela de ficción histórica ambientada en el siglo pasado, donde hay un misterio por resolver. También estoy trabajando en la segunda parte de Ciudadano o soldado, cuando las tropas francesas llegan a la capital levantina.
 

12º ¿Algún consejo para futuros escritores?

Solo que escriban aquello que les guste.


Obras de la autora:





martes, 6 de junio de 2017

Reseña "Post-Mortem: Nada es lo que crees" de JC Sanz

Sinopsis

La policía encuentra en la bañera el cuerpo sin vida de David asesinado en extrañas condiciones.

Todas las pistas les hace pensar que su muerte puede ser por motivos sentimetales y que su marido, Marcos, llevado por un ataque de celos y de locura transitoria, lo asesinara salvajemente.

¿Será Marcos el asesino? O simplemente será parte de una trampa...

POST-MORTEM, un thriller trepidante de sentimientos encontrados, rencor y odio, mezclados en una extraña atmósfera oscura donde nada es lo que parece, ni nada es lo que crees…

Acompáñanos a descubrir la verdad acerca de este extraño asesinato de manos de este joven escritor que hará adentrarte en un mundo lleno de amor, miedo, dudas, celos, secretos…

Opinión personal

Post-Mortem es el primer libro que he leído de Javier y he quedado muy satisfecha con la lectura.

Cuando vi esta novela lo primero que me llamó la atención fue la portada, en cuanto la vi me dije "Esta novela tengo que leerla", y cuando después leí la sinopsis ya quedé totalmente enamorada, soy fan de las novelas policiacas, la investigación y los asesinatos.

Tenía muchas espectativas para esta novela y puedo decir que no he quedado defraudada.

El título mismo nos prepara un poco, "Post-Mortem: Nada es lo que crees". Con ese Nada es lo que crees, el autor ya nos dice que nos preparemos para cualquier cosa, y puedo decir que la historia es impredecible, te mantiene enganchado de principio a fin.

La novela está narrada en primera persona, sacando el punton de vista se varios personajes, pero tiene algunas partes en tercera persona.

Es una novela que tiene unas descripciones de cada una de las escenas, metiéndote de lleno en las situaciones. Al igual que muestra perfectamente el carácter de los personajes a la perfección y los sentimientos que tienen cada uno de ellos.

Se nota que el autor se ha documentado antes de escribirla, los matices y las palabras que utiliza lo demuestran.

El misterio y la intriga se mantienen a lo largo de todo el libro hasta el final, donde todo sale a la luz, aclarando lo ocurrido con David.

Yo estoy encantada completamente con esta novela y con su autor, Javier, que creo que es un artista de los pies a la cabeza.

Y solo me queda decir que sinos gustan las historias de intriga, misterio y policiacas, os leáis esta maravillosa obra, no os dejará indiferentes.

viernes, 19 de mayo de 2017

Evolución de la saga "Los Lagos"

Hoy voy a hablaros de una de las sagas que más fascinada y enamorada me tiene, y no hablo de otra que de la saga de "Los Lagos" de mi estupenda y gran amiga Juani Hernández. Pero no voy a hacer una reseña, como hago normalmente, voy a hacer un paso por las cuatro novelas que componen la saga, hablando de su historia, de sus personajes y su evolución.

Llevo tiempo queriendo hacer esta entrada pero por falta de tiempo me ha sido imposible, apenas he tocado el ordenador en varios meses. Sin embargo, he decidido que de hoy no pasa, y se la dedico a todas las fans de la saga y de Juani, espero que os guste.

Evolución de la saga "Los Lagos" de Juani Hernández


-Mi corazón en tus manos



Esta novela fue la primera publicación de la autora, y la que la hizo darse a conocer en el mundo literario. Esta obra es obra que enamora al lector desde la primera linea, la trama está muy bien hilada, no deja cabos sueltos en ningún momento, y sabe expresar los sentimientos de los protagonistas de tal forma que parece que los sientes tú mismo.

Es una novela romántica, que entusiasma a cuantos la leen, alguno la catalogaría, quizá, de almivarada y pastelona, sin embargo, los momentos de acción y el drama que se vive a lo largo de todo el libro lo compensa con creces.

La historia no se centra en una sola pareja protagonista, sino en 3 especialmente, y cada una de ellas tiene sus propios problemas con los que lidiar y sus distintas formas de sobrellevar las situaciones. No se hace monótono o pesado leer sobre cada uno de ellos, pues todos son totalmente diferentes unos de otros.

Los protagonistas de este primer libro son la reina Gabrielle y el rey Nicholas, los más sensatos y, seamos sinceros, empalagosos, de toda la saga, la princesa Claire y el príncipe Erick, para mi son los más familiares y los que tienen más temple a la hora de afrontar las situaciones, y la princesa Agatha y Jordan, la pareja más apasionada y testaruda de toda la saga.

También hay personajes a tener en cuenta que no son de fiar, como Hrodgar, Sybill o el rey Balkar. Ellos tres son los personajes antagonistas, los que provocan muchas de las situaciones complicadas de la historia y que más de una lectora, odiamos a muerte (Que se lo digan a Sybill).

No voy a entrar en detalles de la historia, no quiero spoilear a nadie, pero si quiero hacer hincapié en algunas cosas que ocurren a lo largo de la historia, que son importantes y que hacen que la historia sea algo más que una simple historia romántica:

-El matrimonio entre Gabrielle y Nicholas, este es el desencadenante de toda esta maravillosa novela, gracias a la boda de estos dos soberanos, ocurre todo lo demás. Es una boda que tiene consecuencias.
-La decisión de la princesa Claire sobre a quien entrega su amor, no voy a dar detalles, pero las cosas no son fáciles para ella, debe decidir entre obedecer a su padre o seguir su corazón.
-La tensión que hay entre Agatha y Jordan durante el torneo.
-Y por último, pero no menos importante, el intento de asesinato contra el rey Nicholas, que es lo que empieza a encauzar la historia.

Esos son algunos de los momentos que marcan la historia, que la hacen especial y única, y por la que yo recomiendo a todo el mundo que la lea.

Esta novela tiene un final que podría haberse quedado ahí, pero no lo hace, la autora nos regala una continuación que no deja indiferente a nadie.

-Entre el sol y la luna

La vida sigue tras los últimos acontecimientos sucedidos en el reino de Los Lagos. El libro comienza unos meses después de que acabara el primero, y durante ese tiempo han sucedido algunos cambios significativos para los protagonistas.

Lo principal de esta nueva novela gira en torno a una profecía que habla de un niño que nacerá en la Sizigia, un eclipse, y que vendrá a destruir el mundo. Esa profecía aterroriza a los tres soberanos del reino de Häe (un reino nuevo en la saga), y por ello van dispuestos a impedir que se cumpla.

En esta nueva trama, la autora ha incluido a nuevos personajes principales, sumados a los de la novela anterior, que siguen en sus papeles principales. Aparecen parejas nuevas, y al igual que en en el primer libro, son interesantes y diferentes. Anyan y Francis, Griän y Selene, Zayev y Ylva (de estos se sabe ya algo en el primero), y Cailen y Adrianne.

Es interesante ver como las parejas protagonistas de la novela predecesora siguen su día a día, pasando sus problemas, y ver a las nuevas parejas, sin que se repitan situaciones o diálogos, sinceramente, me parece un gran logro de la autora ser capaz de llevar a tantas parejas hacia diferentes caminos de una forma tan bien estructurada y encarrilada.

Pero no todo son personajes buenos, también hay personajes a los que odiamos conforme vamos leyendo el libro, como son los tres reyes de Häe, Moira y tos los Lords de Häe.

Y de este libro poco voy a deciros, porque Juani nos deja a medias (cuando acabas el libro quieres tener el siguiente si o si, necesitas saber como continua). Nos deja con el corazón en un puño, pero os diré alguna de las cosas importantes (no las más importantes, para eso, leerlo que está muy bien):

-Las dudas de Claire sobre la fidelidad de su marido.
-La lucha interna de los hermanos Anyan y Griän por ser fieles a su reino.
-El nacimiento de un precioso príncipe que los llevará a todos de cabeza.
-La creencia de Ágatha de que no puede darle hijos a su esposo.
-La desaparición del rey Nicholas.

Estas son algunas de las tramas de la novela, pero tiene muchas más, y todas ellas muy interesantes y sorprendentes. La trama sigue enganchando igual, o puede que incluso más que la anterior, creando cada vez más expectación. Hay venganzas, traiciones profecías, misterio, valor, amistad, lealtad, y sobretodo, amor.

Como ya he dicho, la novela tiene un final que nos deja en vilo, sufriendo por lo que ha sucedido con algunos personajes, y por ello, no podemos dejar de leer el tercer libro.

-Sizigia

Sizigia es la tercera entrega de la saga de Los lagos y empieza justo donde termina "Entre el Sol y la Luna".

Esta novela quizá sea la que menos personajes nuevos tenga, después de todo, continua con la anterior, pero aun así, los personajes no dejan de sorprenderte por entero, los actos que realizan cada uno de ellos hacen que se te derrita el corazón ante las muestras de afecto, o que tengas ganas de coger una espada y unirte a sus filas para combatir al enemigo.

No voy a entrar en detalles con la trama, pues sería como destripar el libro, pero haré como en los dos anteriores, os nombraré ciertas escenas importantes:
-Aparición de Moira en Los Lagos.
-Adopción de Frederick.
-Parto de Claire.
-Descubrimiento del significado real de la Sizigia.

Esos son algunos de los momentos importantes que marcan el final de la historia, pero no son todos ni los más importantes.

Aunque personajes nuevos quizá no haya en demasía, si que hay apariciones que nos sorprenden y nos ponen los pelos de punta, como es el caso de Sybill, a la que acabamos odiando por encima de todo (tanto que cada vez que las fans nos referimos a ella escupimos espuma por la boca).

A estas alturas de la saga, los personajes ya son conocidos, y les hemos cogido cariño, tenemos nuestro favorito y sufrimos más con lo que les sucede a ciertas parejas, lo que demuestra que te sumerges de lleno en la historia conforme vas leyéndola.

En esta novela hay un gran cambio en dos de los personajes protagonistas, Griän y Anyan que, venidos de un reino oscuro, aprenden lo que significa amar a alguien por encima de todo. Y por más que se resisten a ello, acaban siguiendo el dictado de sus corazones.

Aunque esta tercera novela tiene un final, la autora nos deja un epílogo que nos hace pedir más, y eso es precisamente lo que sucedió, que las lectoras gritamos (si, en mi caso, pegué un grito monumental diciendo "¿Estás de coña? ¡No puedes dejarlo así!" cuando leí el epílogo) por una continuación.

-Más allá de Los Lagos

Esta novela es la última de esta maravillosa saga, con un ritmo trepidante, cargado de amor y pasión, de venganza y traición.

Han pasado dos años desde el final de Sizigia, y hay una paz reinando por todos los territorios de la Alianza, sin embargo, hay una amenaza cerniéndose sobre ellos.

Aparecen nuevos personajes, pero el más importante de todos ellos es Khawff del reino de Väkh, conocido como el Rey Tirano. El peor de los villanos hasta el momento, y al que odias prácticamente desde el principio de esta historia. Está dispuesto a todo para acabar con la Alianza y por vengarse del rey Trystan, que consiguió el amor de Gladys en su lugar.

En esta novela tienen mucha más importancia los reyes de Meissen, Trystan y Gladys, y los vemos como hasta ahora no los habíamos visto. Aunque no son los únicos protagonistas, además de los protagonistas de los tres libros anteriores, entre los que hay que destacar a Agatha y Jordan, también entran en escena nuevos personajes, como Éaghal, Dhära, Brandon y Ethel (ella salió en el primer libro, y a pesar de lo que pensábamos de ella, nos acaba enamorando por completo).

Podría explayarme muchísimo, pero no quiero hacer esto interminable, así que haré igual que en los tres libros anteriores, nombrando algunas escenas importantes:
-Rapto de Gladys.
-Viaje a Väkh.
-Agatha va en busca de Jordan.
-Ethel es atacada.
-Trystan blande su espada, a pesar de ser un rey pacifista.

Podría seguir añadiendo escenas, pues esta novela es un no parar, desde el primer capítulo hasta el último, todo son momentos de tensión.

Y con el final de esta novela se termina definitivamente la saga de Los Lagos. Es un final perfecto para esta maravillosa saga, es el broche de oro para una saga que se ha ido superando conforme iba avanzando.


La saga entera tiene una narración impecable, una ambientación perfectamente explicada, la trama está hivanada de manera estupenda, pues todas las tramas, tanto principales como secundarias, están perfectamente finalizadas. Los personajes están muy bien estructurados, reflejan a la perfección las personalidades de cada uno.

Es una saga intensa, llena de aventuras, acción, venganzas y amor. A lo largo de las cuatro novelas se puede ver la evolución de la escritura de la autora, en su forma de narrar, y que hace que disfrutemos más de cada uno de los libros. Juani siempre tiene una narración ágil y sencilla de entender (bueno, hay veces que utiliza vocablos raros) lo que hace que para el lector sea atrayente y que disfrute mucho más de toda la historia.

Y bueno, hasta aquí llega mi evalución sobre la evolución que ha tenido esta saga, espero que os haya gustado, y si queréis regalarme algún comentario, os lo agradeceré.

jueves, 30 de marzo de 2017

Autores Autopublicados 5: E. La Torre

Conociendo un poco a la autora



E. La Torre, es el Seudonimo de una joven Madrileña, que nace el 21 de Agosto de 1980, en Madrid Capital.
Es una lectora devoralibros desde su juventud y que hace poco más de tres años se hizo bloguera.
Desde pequeña le gusta escribir todo lo que se le pasa por la cabeza, y hace poco que se ha atrevido a  publicar independientemente.
Hasta hace poco colaboraba con algunas antologías solidarias o gratuitas por placer.
Aficionada a la fotografía y el diseño, crea sus propias portadas.
Soñadora y divertida, disfruta de la vida y desea cumplir todos sus sueños.
Su blog es: http://lapuertadeloslibrosinfinitos.blogspot.com/


Entrevista

¿Qué es lo que te hizo empezar a escribir?

Yo siempre he escrito, cuando era pequeña tenía muchas cosas en la cabeza y lo desarrollaba en cuadernos, folios, lo que pillase. Me gustaba escribir de muchas cosas y hacía que me imaginase cosas.

¿Quién o quiénes son tus autores preferidos y porque?

Es complicado, para no decir españoles y tener que hacer un listado enorme mencionaré a mis escritores predilectos, que son Robin Cook y la pareja formada por Douglas Preston y L. Child. Y te diré que porque me enamoré con ellos saben cómo llevarme a sus historias y me encanta el misterio que ellos me proporcionan.

¿Qué géneros literarios te gusta leer? ¿Y escribir? ¿Por qué?

Leer, me gusta casi de todo menos terror, histórica y drama. Y escribir por ahora he tocado varios temas, ciencia ficción, drama, misterio, fantasía y no me cierro a ninguno siempre que sepa escribirlo.

¿Qué es lo que hace que quieras leer una novela?

Primero me atrapa la portada y luego la sinopsis o el título.

Está claro que si conozco al autor no me lo pienso y lo leo sí o sí, también depende de cómo esté en ese momento, ejemplo, me encanta Megan Maxwell, bien, pues prefiero leer su comedia romántica a su erótica (solo la de “pídeme”).

No sé si me expliqué, pero si es de un desconocido siempre tiraré por la portada y la sinopsis, porque si no me llama ambas cosas o una de ellas no lo leo, lo siento, me he llevado muchas decepciones por no leer la sinopsis.

¿Escribes como hobbie o esperas dedicarte a ello?

La pregunta del millón, actualmente no espero ni puedo dedicarme a ello, para mí es más un hobbie del que sacar algo. Es como el que pinta por hobbie y vende sus obras, pues igual aquí pero en escribir.

¿Qué es más importante, tener una portada llamativa o una sinopsis con gancho? ¿Por qué?

Yo diría que ambas partes van juntas, es decir a muchos lectores si eres desconocido le entras por los ojos, entonces aquí juega fundamentalmente la portada. Pero también tienes que tener una sinopsis que enganche, sin ella puede que no atraigas a todas las demás personas.

¿Crees que es importante cambiar de género cuando escribes o es mejor ser fiel a lo que conoces?

La verdad que no lo sé, porque como escribo varios no tengo problema, pero algo si puedo decirte, la ciencia ficción rara de proyecto Adam no creo que vuelva a escribirla. No me gustó mucho.

¿Por qué crees que hay tanto "juego sucio" entre muchos de los autores autopublicados hoy en día?

No lo sé, envidias quizás, no puedo decirlo, porque intento mantenerme lejos de polémicas.

Ahora, con la plataforma Amazon, cualquiera que lo desee puede autopublicar, y esto ha hecho que haya publicaciones desastrosas mezcladas con otras maravillosas. ¿Qué opinión tienes sobre este tema?

Como lectora te puedo decir que hay de todo, pero no solo en Amazon, sino también en editoriales, yo que voy mucho por la casa del libro lo veo a diario. El problema es que ya no se busca la calidad sino la cantidad de obras escritas.

Por último, ¿qué consejos le darías un futuro escritor autopublicado?

Que tengan paciencia, que en este mundo sin paciencia no vamos a ningún sitio y que no se desespere que todo llega con el tiempo.



Obras de la autora


miércoles, 22 de marzo de 2017

Reseña de "Relatos infinitos" de E. La Torre

Son tres relatos, que se componen de "Las Fotos de mi destino" una mini novela que habla sobre Paqui, una joven que de camino a una entrevista de trabajo tiene un pequeño accidente de coche, "El Colgante Maldito" es un relato que habla sobre Marie y un extraño colgante que encuentra, y por último "Retazos inacabados", que en realidad son cuatro microrrelatos.

Empezaré hablando de "Las fotos de mi destino". Es una historia corta bien estructurada, con los personajes claramente definidos y con una trama bastante interesante.

La historia está escrita en primera persona, por lo general esto no me gusta, no mucha gente sabe escribir en este tiempo verbal, por lo general acabo haciéndome un lío entre las acciones que ocurren. Sin embargo, en este caso la autora ha conseguido diferenciar claramente cada parte de la historia, y le doy mi enhorabuena por ello.

Creo que se le podría haber sacado un poco más de jugo a la historia, para mi gusto la relación entre los personajes es muy intensa y que suceda todo tan rápido le quita un poco de gracia, pero también es cierto que es una mininovela, así que lo puedo aceptar.

En segundo lugar tenemos "El colgante maldito". Sinceramente, con esta historia me he quedado muy despagada, y no porque no sea buena, más bien todo lo contrario.

Me gusta mucho el ambiente tenebroso que rodea a la protagonista, y la situación que refleja me ha atrapado desde el principio, pero cuando ya estás metido de lleno en la magia y el misterio, se acaba sin responder a algunas preguntas o dándole una explicación rápida.

Creo que de esa historia se podría sacar una buena novela de terror o de misterio y suspense. Tiene todo lo que busca un lector de este género.

Y por último, "Retazos inacabados", que como el título indica, son pequeños fragmentos inacabados de la autora.

Yo más que decir que son inacabados, diría que son microrrelatos, podrían pasar por este tipo de escritura sin problema.

Cada uno de ellos es independiente, aunque todos tienen en común una cosa, el ambiente fantástico y misterioso que rodea cada historia.

El que más me ha llamado la atención es el último, "El libro de la serpiente". De los cuatro es el que más me ha gustado, y creo que de él se podría sacar una buena novela de fantasía.

En definitiva, me ha gustado cada una de las historias, y si la autora se anima a escribir sobre ellas más extensamente, ya tiene una lectora asegurada.

La autora sabe transmitir bien las sensaciones que viven los personajes, y sabe plasmar a la perfección ese ambiente misterioso y tenebroso que hace que te gusten sus historias.

Si queréis pasar un rato ameno no podéis dejar de leer a E. LA TORRE.

miércoles, 15 de marzo de 2017

¿Vale la pena intentar autopublicar?

Desde hace bastante tiempo, publicar una novela mía es uno de mis mayores sueños. Llevo tiempo escribiendo y trabajando en una historia que espero que vea la luz en breve, y precisamente por eso, tengo muy presente el tema de la autopublicación.

Como he dicho en anteriores ocasiones, soy una fiel defensora de los autores autopublicados, primero porque conseguir que una editorial se fije en ti es muy complicado si no tienes contactos, y segundo porque los autores que no tienen el respaldo de una editorial tienen que trabajar muy duro para hacerse conocer, no tienen marketing si no lo hacen ellos, solo pueden darse a conocer a través de sus redes sociales y amigos, y para alguien que empieza de cero eso es muy complicado.

Últimamente estoy más al tanto de autoras autopublicadas, conociendo a algunas y a otras, aunque no las conozco, si sigo su trabajo. Ahora que estoy metida en blogs literarios, en páginas de facebook y que tengo agregados a algunos autores, estoy viendo lo difícil que es ser un escritor autopublicado, y no lo digo por lo que he comentado antes, sino por lo despiadados que son los propios compañeros escritores.

Últimamente estoy viendo autores que atacan a otros porque no elogian una de sus obras, o en términos de Amazon, que es donde más lo estoy viendo, que no le ponen 5 estrellas. Si no les das 5 estrellas te acusan de trollear la obra, que hay casos en los que es verdad, pero digo yo, que habrá gente a la que no le guste lo que escribes y te lo diga, no por echar por tierra tu trabajo, sino por ayudarte a mejorar.

Pienso que si escribes y lo publicas tienes que estar abierto a recibir tanto elogios como críticas, siempre que estas sean constructivas, y no ponerse a insultar a la persona que ha dado su opinión, sin querer hacer daño a nadie.

Además, está el hecho de que hay autores que se molestan en corregir y comprobar que la novela está bien y autores que les da lo mismo, que lo único que quieres es vender y, no solo no corrigen debidamente la historia, sino que además llenan de spam los grupos a los que pertenecen y pisotean a otros autores. Y además, sé que algunos mandan después a seguidores suyos a boicotear a otros poniendo malos comentarios de 1 estrella a los diez o quince minutos de haber salido una obra de otros publicada.

Viendo este tipo de comportamiento me hace plantearme si vale la pena el esfuerzo y dedicación que estoy haciendo con mi obra, no porque quiera que me elogien o porque quiera triunfar, nada más lejos, pero si quiero que la gente sea sincera con lo que opina, quiero que si gusta se valore y si no gusta que se me diga, pero con motivos y razonamientos coherentes.

Moralmente, yo sería incapaz de pisotear el trabajo de otro autor, (ojo, que digo pisotear y no criticar, igual que quiero que me corrijan a mí, si creo que hay fallos se los digo al autor de manera educada y justificada) y me sorprende ver la cantidad de envidia y mala sangre que se genera en otras personas porque no opinan de la misma forma o porque tienen más éxito.

Así que estoy en un dilema sobre este tema, aun me queda para acabar, sobretodo con mis tres bichitos dando guerra. Espero que durante el tiempo que tarde en finalizar la novela mis dudas se disipen, porque de verdad, este asunto me hace plantearme seriamente si vale la pena tanto trabajo y esfuerzo.

Y hago una pregunta para los autores que hacen este tipo de actos, ¿a vosotros os gustaría que os trataran así? ¿De verdad?

Por hoy eso es todo, gracias por leerme.

jueves, 9 de marzo de 2017

Reseña de "Pide un deseo" de Tamara Araoz


Reseña de "Pide un deseo" de Tamara Araoz



Sinopsis:

Si pudieras desear lo que sea, cualquier cosa ¿Que sería? ¿Pedirías la paz del mundo? ¿Un auto nuevo?¿Mayor inteligencia? ¿O simplemente pedirías que esta vez no salieras decepcionado?
Algunos deseos son egoístas, otros demasiado imposibles y los de Abi Fletcher simplemente son ignorados.

Por eso, cuando en un arranque de completa amargura y escepticismo, su mente arrojara el pedido más irracional en la historia de todos los deseos... "Desearía haber nacido en otra época"
Y esta vez… no resulta ignorada.

Un mundo nuevo, un hombre y muchas cosas que ni en sus peores pesadillas habría imaginado, son solo las primeras en la lista de cosas que Abi deberá afrontar en la Inglaterra de sigo XVIII...
¿Podrá sobrevivir hasta el año siguiente y pedir regresar?


Reseña:

La verdad, no recuerdo como conocí esta historia, solo recuerdo ponerme a leerla y no poder dejarla hasta el final. Es el tipo de novela que me encanta, soy fan se poster de las novelas que comprenden los siglos XVIII y XIX.

La historia me ha gustado, mucho no, lo siguiente. ¡Me ha encantado! La lectura es ágil yfluida, la autora es capaz de transmitir lo que quiere decir de mil formas diferentes y con mucha soltura. Tanta que hace que entres completamente en la historia. Sufres las mismas emociones y sesaciones que Abi, sobretodo cuando lees lo testarudo y tradicional que es William. También te ríes con los puntos cómicos entre los dos protagonistas, sobretodo con Abi ante su desconocimiento sobre el protocolo y su vestimenta. Abi tiene un carácter muy fuerte y encantador que hace que choque constantemente con el fuerte y tradicional de William. Entre los dos se crea una relación bastante peculiar que te enamora de principio a fin.

Desde el comienzo, se ve claramente como el carácter de ambos choca y también que va a ser imposible que no haya algo entre ellos.

La trama está muy bien hilada, te da todas las explicaciones (excepto sobre Iker, el hermano de William, y su mujer, pero hay otro libro donde responde a esas preguntas sin resolver.
Está ambientada a finales en la segunda mitad del siglo XVIII, y la autora se ha esmerado en proporcionar toda la información necesaria para meter al lector en contexto sin que resulte tedioso o aburrido.

Lo que más me gusta de la historia es que te hace pensar que todo es posible, incluso viajar al pasado y vivir el romance con el que muchas hemos soñado.
Los personajes están definidos a la perfección, ninguno se escapa de sus respectivos roles y se complementan, contrastan con otros... y hacen la historia divertida y hermosa.

En conclusión, me ha encantado, tanto que ya la he releído varias veces. Está claro que tiene cosas que se podrían mejorar, pero para las que quieran leer historias románticas, sin duda esta es su novela.
Aunque no conozco a la autora, la sigo por wattpad (si quereis leer la historia podeis buscarla con este título). Si tenéis ganas de leer una novela romántica, pasarlo bien, reír, llorar, sufrir, emocionarte... os la recomiendo muchísimo.

lunes, 27 de febrero de 2017

Reseña de "Mi corazón en tus manos" de Juani Hernandez

Reseña de "Mi corazón en tus manos" de Juani Hernandez



Hace ya unos años que leí esta novela por primera vez, y no me canso de leerla, es la primera novela que publicó su autora, Juani Hernandez, y es la primera de la saga "Los lagos" que consta de cuatro libros en total.


Sinopsis:


Cuando la Princesa Gabrielle descubre que debe casarse con el desconocido Rey Nicholas en busca de una alianza que proteja su Reino de los ataques invasivos del Rey Balkar, piensa que su vida se acaba de convertir en un infierno. 

Su querida prima, la Princesa Claire, decide acompañarla a conocer a su futuro esposo al Reino de Los Lagos, donde se encontrará con el Príncipe Erick, el primo del Rey, quien no puede evitar interesarse en ella sin saber que alguien más ha puesto sus ojos en Claire.

Pero ambas jóvenes no han realizado ese viaje solas. Dada la amenaza que pesa sobre el Reino de Asbath, Jordan, el guardia personal de la Princesa Gabrielle también las acompañará con la intención de protegerla. Aunque será él mismo quien deba protegerse de la atracción que despierta en él la Princesa Agatha, la hermana del Rey Nicholas, surgiendo entre ellos sentimientos encontrados a la vez que prohibidos.

Historias de amor tan distintas... aunque hiladas bajo un mismo designio:
Los inexorables dictados del corazón.

Reseña:


Mi corazón en tus manos es una obra que enamora al lector desde la primera linea. La trama está muy bien hilada, no dejando cabos sueltos en ningún momento.

Los personajes están muy bien descritos, cada uno de ellos tiene su carácter muy bien formado, de manera que no da a confusión cuando reaccionan a las situaciones que van sucediendo. Además, es imposible no enamorarse de ellos, cada uno tiene algo que te llama la atención, como Nicholas, que sabe gobernar de manera justa a pesar de su juventud, o Gabrielle, que a pesar de sus experiencias siempre es bondadosa. Aunque también te hace odiar a algunos personajes en ciertas partes, como a Zayev cuando engatusa al padre de Claire, o Hrodgar insultando al pobre Jordan.

Luego están los escenarios, es imposible leer las descripciones y no sentir que estás en Los Lagos. Te hace percibir la hermosura que rodea todo el reino, o el resto de emplazamientos.

Es una novela romántica, que a todo aquel que le guste este género no va a dejar indiferente. Alguno puede pensar que quizá es un poco pastelona, pero en mi opinión, no le sobra nada.

A todo aquel que quiera perderse en un mundo lleno de reyes, princesas, espadas, batallas, paseos a caballos, mentiras, asesinatos, encanto, romanticismo y hermosura, no puede dejar de leer esta maravillosa obra.

Y os invito a que leais las tres partes que siguen a esta, porque en cada una de ellas aumenta el nivel de tensión y baja el "almibar".

domingo, 26 de febrero de 2017

Autores autopublicados 4: Tania Lighling Tucker

Autores autopublicados 4: Tania Lighling Tucker




Lighling Tucker es el pseudónimo de la escritora Tania Castaño Fariña, nacida en Barcelona el 13 de Noviembre de 1989.

Lectora apasionada desde pequeña y amante de los animales, siempre ha utilizado la escritura como vía de escape. No había noche que no le dedicara unos minutos a plasmar el mundo de ideas que poblaban su cabeza.

En 2008 se lanzó a escribir su primera novela en la plataforma Blogger, tanteando el terreno de la publicación y ver las opiniones que tenían sobre su forma de expresarse. Comenzó a conocer más mujeres como ella, que amaban la escritura y fue aprendiendo hasta que en 2014 se lanzó a autopublicar su primera novela Redención. Desde ese primer libro ha seguido escribiendo y publicando.

Esta escritora no pierde las ganas de seguir aprendiendo y escribir, esperando que sus historias cautiven a las personas del mismo modo que la cautivan a ella.


Preguntas a la autora:


-¿Cuando empezaste a escribir?

Empecé con doce años, mi cabeza no paraba de darme ideas sobre novelas y yo necesitaba plasmarlo. Al final caí jejej

-¿Que autores te inspiraron y con qué obras?

Sherrilyn Kenyon, una grandísima autora. Me leía todo lo que caía en mis manos, aunque la primera novela que leí (suya) fue “El beso de la noche”. Ahí descubrí lo mucho que me gusta el paranormal.

-¿Cuales son tus géneros preferidos de lectura? ¿Y de escritura?

Pues leo de todo excepto terror. Prefiero la erótica y el paranormal todo dentro de la romántica. Y para escribir siempre he hecho paranormal, quiero lanzarme a la contemporánea… algún día. ;)

-¿Cuando te decidiste a publicar tu primera novela y porque? ¿Quién te animó a autopublicarte?

Primero abrí un blog y subía capítulos. Las lectoras fueron las que me animaron, les gustaba lo que subía y me ayudaron a dar el primer paso para lanzarme a la autopublicación. Se lo agradezco a ellas porque no he parado desde entonces.

-¿Quién es tu inspiración cuando escribes?

Puff me inspira hasta una mosca pasando, a veces me quedo mirando algún lado y oye la musa reacciona y me dice “escribe esto…”. Por suerte en cuanto a inspiración no tengo muchas cadenas. La musa trabaja a marchas forzadas, pero siempre hay algún personaje que tiene el carácter de alguien de mi entorno.

-¿Cuando te bloqueas escribiendo, cómo consigues seguir?

Ordenador, calma, peque y marido durmiendo, cascos, música y siempre algo aparece. Por suerte hasta la fecha no he tenido un gran bloqueo, el día que me pase a ver qué hago jejeje.

-¿Que es lo mas importante para ti en un libro?

Disfrutar escribiéndolo. Trato de escribir lo que me apetece y no hacer lo que pida la moda. Siempre son historias que me hacen vivir cada momento. Debe tener romanticismo y que todos los personajes me enamoren.

-¿Qué proyectos tienes pensados para el futuro?

Hay tantos y tan poco tiempo que me deprimo. Necesito días más largos y escribir a cuatro manos. Tengo muchos proyectos pero el que más me llama o más he disfrutado escribiendo es “No te enamores del Devorador” donde doy un salto grande a una erótica algo fuertecilla. No apto para cardíacos.

-¿De dónde sacas los nombres para los personajes?

San Google jejeje mirar miles de páginas y más páginas.

-¿Cual de tus creaciones te gusta más y por qué?

Esa pregunta es como preguntarle a una madre ¿cuál de tus hijos es el favorito? Pero bueno, teniendo que elegir me quedo con el último “Cierra los ojos y pide un deseo”. Una novela muy caliente y donde los personajes principales chocan de una forma increíble. Son una gran pareja y me reí mucho escribiéndoles, casi pensé que se mataban antes de acabar el libro.

-Para acabar, ¿qué consejos le darías a un futuro escritor que quiera autopublicarse?

No te metas en follones que este mundillo a veces es difícil. Sé tú mismo, escribe lo que sientas y disfruta. Porque sino disfrutas escribiendo no lo harán los lectores al leerte.


Obras de la autora:

































Si alguien quiere seguir a la autora puede hacerlo por aquí:

EN FACEBOOK:
Tania Castaño-Lighling Tucker


Y EN TWITTER:
@TaniaLighling

lunes, 16 de enero de 2017

¿Autopublicación express o meditada?

Como muchos de los que me conocen saben, soy una fiel defensora de los autores autopublicados. Primero porque estos autores tienen que luchar solos para sacar sus obras adelante, y segundo porque el mundo editorial es muy duro, siempre hay gente tirando por tierra tu trabajo o buscando pisotearte para pasar por encima.

Últimamente he estado hablando con varias personas sobre la manera en que uno se autopublica y creo que es un tema que debe meditar cualquier futuro escritor.

Me refiero a la calidad de la obra que se publica y su precio en el mercado.

Hoy en día, cualquiera puede autopublicarse, otra cosa es que deba hacerlo. ¿Por qué digo esto? Pues porque han llegado a mis manos (o a mi kindle) algunas obras que en mi opinión deberían haber esperado para salir a la venta, y no por no ser buenas obras, sino porque tienen muchos errores que de trabajar en la publicación no estarían.

Con errores me refiero a faltas de ortografía, y no me pongo tiquismiquis, a todos se nos puede colar algo, pero que en la misma página salgan como 20 fallos ortográficos es signo de que no se ha corregido correctamente.

También me refiero a las incoherencias en la trama, como que un personaje que ha fallecido en un capitulo anterior aparezca de pronto en otro como si nada.

Otro fallo es la coherencia en el tiempo verbal. Si una historia se empieza en presente y primera persona, esta debe continuar así hasta el final salvo que se marque de forma correcta que es un sueño o un recuerdo. He leído algunas que te cambian de tiempo y persona en mitad de una escena sin contemplaciones.

De lo que muchos autores pecan es de la falta de documentación cuando tratan algunos temas. Si vas a describir, por ejemplo, La Guerra Civil Española deberás informarte sobre todo lo que ocurrió para no escribir ninguna barbaridad histórica en la historia. Obviamente, hay historias que necesitan más documentación que otras, pero salvo para las novelas fantásticas en las que puedes inventarte todo lo que aparece, siempre hay que documentarse bien.

Otro tema interesante a tener en cuenta, los consejos de los autores. Si se piden consejos a otros autores es importante saber dejarse guiar por su experiencia y no cometer errores que pueden convertir una maravillosa historia en un fracaso. Y no me refiero al número de ventas, sino a la calidad de la obra.

Y por último está el precio de las obras, sobretodo en papel. Cada escritor dedica el tiempo que considera adecuado a su obra, y el precio que este establece siempre es el adecuado, puesto que los demás no sabemos cuanto dinero se han gastado ellos en hacer que todo esté como debe. Por lo que si un autor nos pide, por ejemplo, 8 euros, aunque pensemos que es caro también debemos pensar en la extensión, la calidad y el formato.

He visto a gente pedir que un libro que está perfecto baje de precio y luego comprar libros que tienen tantos fallos que no valen el precio que tienen puesto.

En definitiva, si vas a publicar porque de verdad te gusta tu obra, no publiques nada más lo acabes, es importante cuidar los detalles, porque eso es lo que hará que el lector quiera comprar otra novela tuya o no.