Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Entrevista a Mireia Giménez Higón

MIREIA GIMÉNEZ HIGÓN

Mireia Giménez Higón es una autora española nacida en Valencia en 1983. Estudió Turismo en la UNED y Correción, estilo y variaciones de la lengua española en la Universidad Autónoma de Barcelona; actualmente, está cursando Geografía e Historia. Trabaja como técnico administrativo en la administración pública desde el año 2002. Está casada y tiene un hijo de cuatro años.

Entrevista:

1º ¿Cuándo decidiste que querías ser escritora?

Creo que nunca lo decidí, simplemente llegó. Siempre he escrito relatos que, como muchísima gente, guardaba para mí. Un día decidí probar en un concurso y resultó elegido para su publicación. Ahí me animé a seguir intentándolo y, al ver, que solía gustar mi trabajo, decidí lanzare a la aventura.

2º ¿Por qué empezaste a escribir?

Como ya comenté, siempre he escrito. Ya en el colegio, cuando contaba con unos doce años, un pequeño relato fue seleccionado para ser publicado en el periódico valenciano Levante. Creo que siempre me ha gustado imaginar mil mundos nuevos donde poder crear personajes y vivir con ellos una vida distinta a la mía. Me gusta, sobre todo, aprender del pasado e imaginarme como sería vivir en épocas pasadas, de ahí mi afición por la literatura histórica.

3º ¿Qué tipo de géneros lees y escribes? ¿Por qué?

Veo que e adelanto a las preguntas, ¡jajaja! Me gusta escribir ficción histórica, creo que es el estilo y el género que más me gusta. Imaginarme vivencias en épocas pasadas, intentar rememorar personajes históricos o, simplemente, aprender mientras me documento, es uno de mis mayores hobbies.

En contrapartida, a veces "histórica", lo pongo entre comillas porque tengo que matizar, es evidente. Cuando me refiero a este tipo de género es, sobre todo, leyendas del pasado que invento en según que lugares reales y, en ocasiones, con personajes históricos que nunca sabremos si vivieron esas peripecias o no.
 

4º ¿Te resulta difícil escribir algún género?

Si, no me veo con la capacidad de escribir erótica. No me gusta, me da pudor y soy muy torpe. Me da vergüenza relatar momentos tan íntimos entre personajes con todo lujo de detalles.

5º ¿Qué significa escribir para ti?

Pues ahora mismo lo es todo. Significa evadirme de una realidad que se aventura dolorosa y necesito no pensar en ella hasta que todo regrese a la normalidad.

6º ¿Te documentas antes de escribir o lo sacas todo de tu imaginación?

Para las novelas de ficción histórica no hay que documentarse, hay que estudiar para un examen y sacar matrícula de honor. Este género es, quizás, uno de los más críticos por parte de los lectores, quienes son bastante conocedores de la época que leen y cualquier equivocación o error puede pasarte factura.

Por otra parte, las novelas paranormales, si suelo documentarse para poder narrar de forma coherente las distintas situaciones que puedan vivir mis personajes. Ya depende del género pues si hablamos de leyendas volvemos a estudiar para no cometer ningún error, pero la imaginación ya juega un papel sumamente importante.

7º ¿Cómo es tu experiencia como escritora?

Ahora mismo es muy satisfactoria. Los lectores responden favorablemente y eso me invita a seguir creando historias que lleguen a todo el mundo o, al menos, eso espero.

8º ¿Prefieres publicar con editorial o por tu cuenta?

Las dos cosas. Publicar con editorial supone que alguien apuesta por ti y te patrocina para que puedas llegar a todo tipo de establecimientos y plataformas digitales, mientras que, publicar por cuenta propia supone una gran satisfacción al ser dueño de tu obra en exclusiva.

9º ¿Qué opinas de la utilización de las redes sociales para promocionar las novelas? ¿Estás a favor o en contra de los bombardeos promocionales que están ahora de moda?

Es inevitable que los autores promocionen sus obras por cualquier medio al que puedan acceder, más si son auto-publicados pues no tienen otro modo de darse a conocer.

Ahora bien, mi padre siempre decía que lo poco gusta y lo mucho cansa, con ello quiero decir que está muy bien que uno promocione sus novelas, pero en su justa medida. Entiendo que en el estreno se bombardee una semana a lo sumo, pero después los lectores dirán, no hace falta maltratarlos con millones de fotos, basta con alguna publicación aislada cuando alguien hace una buena crítica, o recibes varios comentarios.

10º ¿Qué sentiste el día que salió a la venta tu primera novela?

Pensaba que no sentiría nada parecido nunca pero hoy me doy cuenta que cada vez que se estrena una novela con mi nombre en su portada un cosquilleo me recorre el estómago durante varios días y cada vez que veo la imagen colgada en cualquier parte.

11º ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Pues quiero publicar en el verano un libro de leyendas que creo que gustará, pues habla de romances, traiciones, situaciones inexplicables... Y, más adelante, posiblemente el próximo año, publique una nueva novela de ficción histórica ambientada en el siglo pasado, donde hay un misterio por resolver. También estoy trabajando en la segunda parte de Ciudadano o soldado, cuando las tropas francesas llegan a la capital levantina.
 

12º ¿Algún consejo para futuros escritores?

Solo que escriban aquello que les guste.


Obras de la autora:





jueves, 30 de marzo de 2017

Autores Autopublicados 5: E. La Torre

Conociendo un poco a la autora



E. La Torre, es el Seudonimo de una joven Madrileña, que nace el 21 de Agosto de 1980, en Madrid Capital.
Es una lectora devoralibros desde su juventud y que hace poco más de tres años se hizo bloguera.
Desde pequeña le gusta escribir todo lo que se le pasa por la cabeza, y hace poco que se ha atrevido a  publicar independientemente.
Hasta hace poco colaboraba con algunas antologías solidarias o gratuitas por placer.
Aficionada a la fotografía y el diseño, crea sus propias portadas.
Soñadora y divertida, disfruta de la vida y desea cumplir todos sus sueños.
Su blog es: http://lapuertadeloslibrosinfinitos.blogspot.com/


Entrevista

¿Qué es lo que te hizo empezar a escribir?

Yo siempre he escrito, cuando era pequeña tenía muchas cosas en la cabeza y lo desarrollaba en cuadernos, folios, lo que pillase. Me gustaba escribir de muchas cosas y hacía que me imaginase cosas.

¿Quién o quiénes son tus autores preferidos y porque?

Es complicado, para no decir españoles y tener que hacer un listado enorme mencionaré a mis escritores predilectos, que son Robin Cook y la pareja formada por Douglas Preston y L. Child. Y te diré que porque me enamoré con ellos saben cómo llevarme a sus historias y me encanta el misterio que ellos me proporcionan.

¿Qué géneros literarios te gusta leer? ¿Y escribir? ¿Por qué?

Leer, me gusta casi de todo menos terror, histórica y drama. Y escribir por ahora he tocado varios temas, ciencia ficción, drama, misterio, fantasía y no me cierro a ninguno siempre que sepa escribirlo.

¿Qué es lo que hace que quieras leer una novela?

Primero me atrapa la portada y luego la sinopsis o el título.

Está claro que si conozco al autor no me lo pienso y lo leo sí o sí, también depende de cómo esté en ese momento, ejemplo, me encanta Megan Maxwell, bien, pues prefiero leer su comedia romántica a su erótica (solo la de “pídeme”).

No sé si me expliqué, pero si es de un desconocido siempre tiraré por la portada y la sinopsis, porque si no me llama ambas cosas o una de ellas no lo leo, lo siento, me he llevado muchas decepciones por no leer la sinopsis.

¿Escribes como hobbie o esperas dedicarte a ello?

La pregunta del millón, actualmente no espero ni puedo dedicarme a ello, para mí es más un hobbie del que sacar algo. Es como el que pinta por hobbie y vende sus obras, pues igual aquí pero en escribir.

¿Qué es más importante, tener una portada llamativa o una sinopsis con gancho? ¿Por qué?

Yo diría que ambas partes van juntas, es decir a muchos lectores si eres desconocido le entras por los ojos, entonces aquí juega fundamentalmente la portada. Pero también tienes que tener una sinopsis que enganche, sin ella puede que no atraigas a todas las demás personas.

¿Crees que es importante cambiar de género cuando escribes o es mejor ser fiel a lo que conoces?

La verdad que no lo sé, porque como escribo varios no tengo problema, pero algo si puedo decirte, la ciencia ficción rara de proyecto Adam no creo que vuelva a escribirla. No me gustó mucho.

¿Por qué crees que hay tanto "juego sucio" entre muchos de los autores autopublicados hoy en día?

No lo sé, envidias quizás, no puedo decirlo, porque intento mantenerme lejos de polémicas.

Ahora, con la plataforma Amazon, cualquiera que lo desee puede autopublicar, y esto ha hecho que haya publicaciones desastrosas mezcladas con otras maravillosas. ¿Qué opinión tienes sobre este tema?

Como lectora te puedo decir que hay de todo, pero no solo en Amazon, sino también en editoriales, yo que voy mucho por la casa del libro lo veo a diario. El problema es que ya no se busca la calidad sino la cantidad de obras escritas.

Por último, ¿qué consejos le darías un futuro escritor autopublicado?

Que tengan paciencia, que en este mundo sin paciencia no vamos a ningún sitio y que no se desespere que todo llega con el tiempo.



Obras de la autora


domingo, 26 de febrero de 2017

Autores autopublicados 4: Tania Lighling Tucker

Autores autopublicados 4: Tania Lighling Tucker




Lighling Tucker es el pseudónimo de la escritora Tania Castaño Fariña, nacida en Barcelona el 13 de Noviembre de 1989.

Lectora apasionada desde pequeña y amante de los animales, siempre ha utilizado la escritura como vía de escape. No había noche que no le dedicara unos minutos a plasmar el mundo de ideas que poblaban su cabeza.

En 2008 se lanzó a escribir su primera novela en la plataforma Blogger, tanteando el terreno de la publicación y ver las opiniones que tenían sobre su forma de expresarse. Comenzó a conocer más mujeres como ella, que amaban la escritura y fue aprendiendo hasta que en 2014 se lanzó a autopublicar su primera novela Redención. Desde ese primer libro ha seguido escribiendo y publicando.

Esta escritora no pierde las ganas de seguir aprendiendo y escribir, esperando que sus historias cautiven a las personas del mismo modo que la cautivan a ella.


Preguntas a la autora:


-¿Cuando empezaste a escribir?

Empecé con doce años, mi cabeza no paraba de darme ideas sobre novelas y yo necesitaba plasmarlo. Al final caí jejej

-¿Que autores te inspiraron y con qué obras?

Sherrilyn Kenyon, una grandísima autora. Me leía todo lo que caía en mis manos, aunque la primera novela que leí (suya) fue “El beso de la noche”. Ahí descubrí lo mucho que me gusta el paranormal.

-¿Cuales son tus géneros preferidos de lectura? ¿Y de escritura?

Pues leo de todo excepto terror. Prefiero la erótica y el paranormal todo dentro de la romántica. Y para escribir siempre he hecho paranormal, quiero lanzarme a la contemporánea… algún día. ;)

-¿Cuando te decidiste a publicar tu primera novela y porque? ¿Quién te animó a autopublicarte?

Primero abrí un blog y subía capítulos. Las lectoras fueron las que me animaron, les gustaba lo que subía y me ayudaron a dar el primer paso para lanzarme a la autopublicación. Se lo agradezco a ellas porque no he parado desde entonces.

-¿Quién es tu inspiración cuando escribes?

Puff me inspira hasta una mosca pasando, a veces me quedo mirando algún lado y oye la musa reacciona y me dice “escribe esto…”. Por suerte en cuanto a inspiración no tengo muchas cadenas. La musa trabaja a marchas forzadas, pero siempre hay algún personaje que tiene el carácter de alguien de mi entorno.

-¿Cuando te bloqueas escribiendo, cómo consigues seguir?

Ordenador, calma, peque y marido durmiendo, cascos, música y siempre algo aparece. Por suerte hasta la fecha no he tenido un gran bloqueo, el día que me pase a ver qué hago jejeje.

-¿Que es lo mas importante para ti en un libro?

Disfrutar escribiéndolo. Trato de escribir lo que me apetece y no hacer lo que pida la moda. Siempre son historias que me hacen vivir cada momento. Debe tener romanticismo y que todos los personajes me enamoren.

-¿Qué proyectos tienes pensados para el futuro?

Hay tantos y tan poco tiempo que me deprimo. Necesito días más largos y escribir a cuatro manos. Tengo muchos proyectos pero el que más me llama o más he disfrutado escribiendo es “No te enamores del Devorador” donde doy un salto grande a una erótica algo fuertecilla. No apto para cardíacos.

-¿De dónde sacas los nombres para los personajes?

San Google jejeje mirar miles de páginas y más páginas.

-¿Cual de tus creaciones te gusta más y por qué?

Esa pregunta es como preguntarle a una madre ¿cuál de tus hijos es el favorito? Pero bueno, teniendo que elegir me quedo con el último “Cierra los ojos y pide un deseo”. Una novela muy caliente y donde los personajes principales chocan de una forma increíble. Son una gran pareja y me reí mucho escribiéndoles, casi pensé que se mataban antes de acabar el libro.

-Para acabar, ¿qué consejos le darías a un futuro escritor que quiera autopublicarse?

No te metas en follones que este mundillo a veces es difícil. Sé tú mismo, escribe lo que sientas y disfruta. Porque sino disfrutas escribiendo no lo harán los lectores al leerte.


Obras de la autora:

































Si alguien quiere seguir a la autora puede hacerlo por aquí:

EN FACEBOOK:
Tania Castaño-Lighling Tucker


Y EN TWITTER:
@TaniaLighling